SEPAC informa: Éxito en la Segunda Conferencia sobre Gestión del Riesgo de Fatiga

Los días 4 y 5 de febrero, la EASA, en colaboración con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), organizó en Madrid la segunda Conferencia sobre Gestión del Riesgo de Fatiga. Además, el evento reunió a 140 asistentes presenciales y a más de 600 participantes en línea, contando con la presencia de autoridades y operadores del sector. Por consiguiente, la jornada se convirtió en una oportunidad única para el intercambio de conocimientos y estrategias.


Personas: El Pilar de la Seguridad en la Aviación

En la aviación, las personas crean la seguridad. Por ello, las organizaciones deben proporcionar las condiciones adecuadas para que el personal operativo se desempeñe de forma segura y eficaz. Así, se enfatizó en:

  • Preparación y Formación: Garantizar que el equipo esté capacitado y preparado para afrontar los desafíos diarios.
  • Cultura Positiva: Fomentar un ambiente en el que se reconozca y se comunique abiertamente la fatiga, lo que impulsa la mejora continua.

Aspectos Clave Tratados en la Conferencia

Durante el evento se abordaron temas fundamentales para la gestión del riesgo de fatiga. Por un lado, se explicó que:

  • La EASA sigue trabajando en el tema de la fatiga:
    La fatiga es un problema de seguridad identificado en el Volumen III del EPAS. Además, la Agencia continúa implementando diversas medidas, avanzando en la Fase 3, que incluye la fusión de datos y la elaboración de recomendaciones finales. Por lo tanto, se espera que los resultados se publiquen más adelante en 2025.

  • La necesidad de una mentalidad de aprendizaje:
    Asimismo, la gestión del riesgo de fatiga es una responsabilidad compartida entre la organización y el personal. En consecuencia, se requiere una mentalidad que promueva la notificación y el diálogo abierto sobre la fatiga, lo que fomenta una cultura de aprendizaje continuo.

  • Cumplimiento y Gestión de Riesgos:
    Más allá del mero cumplimiento normativo, es fundamental comprender los riesgos específicos de cada operación. Por consiguiente, se propuso la implementación de un Modelo de Gestión de Riesgos (FRM) integrado en el Sistema de Gestión de la organización (según ORO.GEN.200) o, alternativamente, mediante un Sistema de Gestión de Riesgos de Fatiga (FRMS).

  • El personal busca certeza en los rosters:
    Además, es vital publicar los rosters con antelación y gestionar cuidadosamente sus cambios para mantener el compromiso y la seguridad del personal.

  • Eficacia de los modelos matemáticos y la tecnología:
    Asimismo, el uso de modelos matemáticos permite gestionar la fatiga e identificar momentos críticos en que el personal podría estar más afectado. Por ello, la interacción entre operadores y personal es esencial para optimizar el uso de estas herramientas.

  • Enfoque en los riesgos específicos:
    De igual manera, cada operación presenta desafíos únicos, como la transición a la noche, vuelos nocturnos, particularidades de rutas, sectores cortos y la fatiga acumulada. Por lo tanto, es crucial monitorear estos riesgos de manera continua.

  • Utilidad de los KPI comunes:
    Además, compartir indicadores clave de rendimiento (KPI) f

    Los días 4 y 5 de febrero, la EASA, en colaboración con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), organizó en Madrid la segunda Conferencia sobre Gestión del Riesgo de Fatiga en la Aviación. Además, el evento reunió a 140 asistentes presenciales y a más de 600 participantes en línea, contando con la presencia de autoridades y operadores del sector. Por consiguiente, la jornada se convirtió en una oportunidad única para el intercambio de conocimientos y estrategias.


    Personas: El Pilar de la Seguridad en la Aviación

    En la aviación, las personas crean la seguridad. Por ello, las organizaciones deben proporcionar las condiciones adecuadas para que el personal operativo se desempeñe de forma segura y eficaz. Así, se enfatizó en:

    • Preparación y Formación: Garantizar que el equipo esté capacitado y preparado para afrontar los desafíos diarios.
    • Cultura Positiva: Fomentar un ambiente en el que se reconozca y se comunique abiertamente la fatiga, lo que impulsa la mejora continua.

    Aspectos Clave Tratados en la Conferencia

    Durante el evento se abordaron temas fundamentales para la Gestión del Riesgo de Fatiga en la Aviación. Por un lado, se explicó que:

    • La EASA sigue trabajando en el tema de la fatiga:
      La fatiga es un problema de seguridad identificado en el Volumen III del EPAS. Además, la Agencia continúa implementando diversas medidas, avanzando en la Fase 3, que incluye la fusión de datos y la elaboración de recomendaciones finales. Por lo tanto, se espera que los resultados se publiquen más adelante en 2025.

    • La necesidad de una mentalidad de aprendizaje:
      Asimismo, la Gestión del Riesgo de Fatiga en la Aviación es una responsabilidad compartida entre la organización y el personal. En consecuencia, se requiere una mentalidad que promueva la notificación y el diálogo abierto sobre la fatiga, lo que fomenta una cultura de aprendizaje continuo.

    • Cumplimiento y Gestión de Riesgos:
      Más allá del mero cumplimiento normativo, es fundamental comprender los riesgos específicos de cada operación. Por consiguiente, se propuso la implementación de un Modelo de Gestión de Riesgos (FRM) integrado en el Sistema de Gestión de la organización (según ORO.GEN.200) o, alternativamente, mediante un Sistema de Gestión de Riesgos de Fatiga (FRMS).

    • El personal busca certeza en los rosters:
      Además, es vital publicar los rosters con antelación y gestionar cuidadosamente sus cambios para mantener el compromiso y la seguridad del personal.

    • Eficacia de los modelos matemáticos y la tecnología:
      Asimismo, el uso de modelos matemáticos permite gestionar la fatiga e identificar momentos críticos en que el personal podría estar más afectado. Por ello, la interacción entre operadores y personal es esencial para optimizar el uso de estas herramientas.

    • Enfoque en los riesgos específicos:
      De igual manera, cada operación presenta desafíos únicos, como la transición a la noche, vuelos nocturnos, particularidades de rutas, sectores cortos y la fatiga acumulada. Por lo tanto, es crucial monitorear estos riesgos de manera continua.

    • Utilidad de los KPI comunes:
      Además, compartir indicadores clave de rendimiento (KPI) facilita la monitorización de la fatiga, apoya la comunicación interna y colabora con las autoridades en la estandarización de procesos.

    • Uso de la discreción del comandante:
      Asimismo, es importante que tanto la organización como el personal comprendan y utilicen eficazmente la discreción del comandante como herramienta de seguridad.

    • Capacitación continua:
      Finalmente, la formación es esencial para todos los niveles, desde la gerencia hasta el personal operativo. De este modo, aprovechar las oportunidades de capacitación permite maximizar la concienciación y fortalecer el diálogo sobre la gestión del riesgo de fatiga.


    Conclusión

    En resumen, la Gestión del Riesgo de Fatiga en la Aviación ha demostrado ser un pilar clave para la seguridad y eficiencia operativa. La Conferencia ha reafirmado el compromiso del sector con la mejora continua en la aviación. Además, SEPAC mantiene su dedicación en la difusión de buenas prácticas que contribuyen a un entorno de trabajo seguro.

    Para más detalles sobre cada uno de los puntos tratados, consulta la información completa.

Participación activa en la segunda Conferencia sobre Gestión del Riesgo de Fatiga en Madrid, evidenciando el compromiso con la seguridad en la aviación.

Comments